Causas, síntomas y cómo revertir la periodontitis

La periodontitis, también llamada piorrea, es la enfermedad periodontal en estado avanzado, usualmente inicia debido a una gingivitis no tratada, esta afecta los tejidos de soporte de los dientes como el hueso, las encías y el ligamento periodontal.

Con el tiempo, esta afección puede provocar daños irreversibles sobre las estructuras anatómicas de la cavidad bucal, como la pérdida de dientes.

Afortunadamente, en la mayoría de los casos basta con el plan de tratamiento correcto para revertir la periodontitis y restaurar la salud bucal del paciente. 

A continuación te explicaremos detalladamente todo lo que debes saber si padeces una enfermedad periodontal o si sospechas de su existencia.

¿Cómo se produce la periodontitis?

En un principio, las enfermedades periodontales inician por la inflamación de las encías (gingivitis), de no tratarse en esta fase temprana, la inflamación sostenida puede hacer que las encías se desprendan del diente.

periodontitis como se cura

Esto permite que las bacterias vayan penetrando más profundamente a medida que el tiempo transcurre, causando la aparición de bolsas periodontales, retracción de encías y posteriormente, la infección del hueso alveolar (hueso que rodea al diente) y el ligamento periodontal.

La periodontitis ocasiona pérdida de tejidos de soporte dental, por lo tanto, de no tratarse, es cuestión de tiempo para que los dientes empiecen a aflojarse y posteriormente se caigan.

Causas y enfermedades sistémicas asociadas

La causa principal de las enfermedades periodontales es la acumulación de placa y sarro dental que, en un principio, irrita las encías causando inflamación y sangrado y posteriormente infecta el hueso que rodea el diente, causando problemas más serios. 

Pero aunque la placa dental suele ser la causa principal de periodontitis, existen otros factores que debemos tener en cuenta.

Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas

La periodontitis causada por placa dental suele ser de fácil manejo y basta con una serie de medidas higiénicas, como limpiezas profesionales y antibióticos de uso tópico, para restablecer la salud del paciente.

Sin embargo, en ciertas ocasiones donde la periodontitis avance de una forma exageradamente rápida y agresiva y no responda al tratamiento básico, se debe sospechar de alguna enfermedad sistémica que esté causando o empeorando la periodontitis. 

Esto puede resultar un poco complicado ya que requiere de un abordaje multidisciplinario (colaboración entre diferentes profesionales de la salud) pero es el primer paso para recuperar la salud del paciente ya que al tratar la enfermedad sistémica, los problemas causados por la enfermedad periodontal empezarán a disminuir.

Algunas de las enfermedades sistémicas que pueden influir directamente en la aparición de la periodontitis son:

  • Leucemia.
  • Enfermedades inmunológicas como VIH/SIDA.
  • Diabetes.
  • Enfermedades hematológicas.
  • Trastornos genéticos como el síndrome de Down.

Otro factor que puede favorecer la aparición de enfermedades periodontales son los cambios hormonales como los que se producen durante el embarazo y los ciclos menstruales aunque estos cambios afectan de manera diferente a cada mujer.

Tipos de periodontitis

Anteriormente la periodontitis se clasificaba en dos tipos, periodontitis crónica y periodontitis agresiva, pero actualmente se clasifica en 4 estadíos de acuerdo a la severidad de los síntomas causados por la enfermedad periodontal:

  • Estadío I: Gingivitis.
  • Estadío II: Periodontitis leve.
  • Estadío III: Periodontitis moderada.
  • Estadío IV: Periodontitis severa.
tipos de periodontitis y su tratamiento

Tanto la gingivitis como la periodontitis pueden presentarse de manera localizada, afectando a uno o varios dientes, o de manera generalizada, afectando todos los dientes.

Es importante resaltar que la mayoría de las personas con periodontitis presentan periodontitis leve o moderada.

La periodontitis severa es poco común, afecta a menos del 5% de las personas con enfermedad periodontal y suele estar relacionada con otras enfermedades como diabetes o  la práctica de hábitos como el tabaquismo, el uso de drogas recreativas o el consumo frecuente de alcohol. 

¿Cuáles son los síntomas de la periodontitis?

En muchos casos, la periodontitis no causa ningún dolor, pero existen otros signos y síntomas de alerta que debes tener en cuenta:

  • Mal aliento.
  • Sangrado de encías.
  • Encías inflamadas y enrojecidas.
  • Pérdida de encía (retracción gingival).
  • Movilidad dental. 
  • En algunos casos puede haber dolor, especialmente al comer.

Diagnóstico

El diagnóstico de la periodontitis es clínico, una vez acudas a consulta, el odontólogo especializado en periodoncia realizará un exámen periodontal que le permitirá registrar de manera detallada el estado de salud de cada uno de tus dientes y del tejido que los rodea.

Esto se hace con la ayuda de una sonda periodontal, un instrumento odontológico que permite medir la profundidad de las bolsas periodontales y la adhesión de la encía al diente, los datos obtenidos se registran en un periodontograma. 

sondaje periodontal

En casos donde haya movilidad dental también se deben tomar radiografías para determinar la severidad de la pérdida de hueso.

Si el periodoncista lo considera necesario, también hará algunos exámenes de laboratorio para determinar el tipo de bacterias causantes de la infección y así recetar la terapia antibiótica de manera más exacta, aunque en la mayoría de los casos los antibióticos no son necesarios.   

Tratamiento de la periodontitis

El tratamiento de la periodontitis puede ser NO quirúrgico cuando se trata de casos leves o moderados; y quirúrgico cuando se trata de una periodontitis avanzada.

Tratamiento NO quirúrgico de la periodontitis

  • Raspado y alisado radicular: Consiste en una limpieza dental profunda donde se remueve la acumulación de placa y sarro tanto de la superficie dental como de las raíces de los dientes. Esto disminuye el número de bacterias y le ofrece a los tejidos de soporte la oportunidad de iniciar el proceso de sanación de forma natural.
  • Terapia antibiótica: En algunos casos, se pueden emplear antibióticos como apoyo a la limpieza profunda para evitar que el número de bacterias aumente. Usualmente se usan enjuagues bucales o geles de uso tópico, pero si el periodoncista lo considera necesario, también se pueden emplear antibióticos de efecto sistémico.

Tratamiento quirúrgico de la periodontitis

  • Cirugía de colgajo periodontal: Cuando se forman las bolsas periodontales estas permiten la acumulación de bacterias en su interior y además dificultan la remoción de placa durante la limpieza dental. La cirugía de colgajo consiste en remover una sección de la encía para conseguir un mejor acceso a las raíces de los dientes y al hueso de soporte, permitiendo que el periodoncista realice una limpieza más exhaustiva, posteriormente la encía se vuelve a poner en su lugar con la ayuda de suturas. En algunas ocasiones se puede eliminar una porción de la encía infectada y se sutura el resto de la encía de manera ajustada sobre la superficie dental, impidiendo el paso de bacterias, esa es la razón de que a esta cirugía también se le conozca con el nombre de cirugía de reducción de las bolsas.
  • Regeneración tisular guiada (RTG): En muchas ocasiones, las células de nuestro organismo tienen la capacidad de regenerarse naturalmente, sin embargo, en el caso de los tejidos de soporte de los dientes, los tejidos blandos se regeneran mucho más rápido que los tejidos duros, por eso es usual que al producirse una pérdida ósea,  los espacios que se forman entre los dientes y el hueso de soporte sean invadidos por tejido blando que impiden la regeneración del tejido óseo, la regeneración tisular guiada consiste en colocar una membrana artificial que separa la encía del hueso e impide que las células blandas crezcan en los espacios donde debería haber hueso. Esta membrana se puede colocar durante una cirugía de colgajo y se puede combinar con otros tratamientos como los injertos de hueso.
  • Injerto óseo: El injerto de hueso consiste en implantar una pequeña cantidad de hueso que puede extraerse del mismo paciente o de un donante, aunque lo más común es que se emplee hueso artificial, este injerto fortalece la zona donde se ha producido la pérdida ósea y además estimula la regeneración natural del hueso, con el paso del tiempo, el injerto se integra totalmente al hueso del paciente en un proceso llamado osteointegración, de esta forma se recupera el volumen y la densidad de hueso necesarias para garantizar la salud del paciente.
  • Injerto de encía: Cuando se ha producido una pérdida de encía severa es muy poco probable que el tejido se recupere por su cuenta, por eso en ocasiones es necesario realizar un injerto de tejido blando, esto consiste en extraer un poco de encía sana, usualmente del paladar del paciente, y suturarla en la zona donde se produjo la pérdida de encía, con el tiempo la nueva encía se adhiere permanentemente a la encía lesionada, fortaleciendola y además, mejorando el aspecto estético.
  • Proteínas estimulantes de tejido: Este procedimiento consiste en separar la encía de los dientes y el hueso, realizar una limpieza profunda y luego agregar un gel especial para luego volver a suturar la encía en su lugar, este gel contiene proteínas y sustancias naturales que estimulan la regeneración natural de los tejidos del cuerpo, acelerando los procesos de curación. 

Preguntas frecuentes

¿Qué causa la periodontitis?

Aunque puede tener otras causas, lo más común es que se produzca debido a la acumulación de placa dental y sarro.

¿Cuántas clases de periodontitis hay?

Aunque anteriormente se clasificaba como periodontitis agresiva y periodontitis crónica, actualmente se clasifica en tres tipos: periodontitis leve, periodontitis moderada y periodontitis severa.    

¿La periodontitis es contagiosa?

No, debido a que las bacterias que causan periodontitis están presentes en nuestra boca de manera normal, es seguro decir que el contacto con dichas bacterias no puede desencadenar la enfermedad por sí solo, para que se produzca la periodontitis deben existir otros factores asociados como una higiene bucal deficiente o predisposición a las infecciones como consecuencia de otras enfermedades.

¿La periodontitis es reversible?

periodontitis cura

Si, a día de hoy existen muchos procedimientos odontológicos que permiten rehabilitar hasta los casos más severos de periodontitis, sin embargo, debemos aclarar que algunas consecuencias como la pérdida de dientes naturales es irreversible, aún así, esto se puede solucionar por medio de implantes dentales.

¿La periodontitis es hereditaria?

No, aunque la predisposición genética puede influir, se necesita más que eso para que se produzca la aparición de la periodontitis. En la mayoría de los casos, aún si tu familia presenta un largo historial de periodontitis, es muy posible que tu nunca llegues a padecerla si mantienes una higiene bucal adecuada.

¿Cuándo se considera periodontitis?

La enfermedad periodontal inicia como gingivitis, causando infección en las encías, pero una vez que esta infección se extiende a los tejidos duros como el hueso de soporte o el cemento, se considera periodontitis.

¿Por qué se despegan las encías de los dientes?

El desprendimiento de la encía se produce como consecuencia de la inflamación constante, la encía cambia de forma y posición para finalmente retraerse y dejar al descubierto la raíz de los dientes.

¿Cómo fortalecer un diente que se mueve?

Un diente con movilidad es síntoma de pérdida de hueso dental, para revertirlo y conservar el diente natural se requieren procedimientos como el injerto óseo y la regeneración tisular guiada.

¿Se puede hacer un blanqueamiento dental teniendo periodontitis?

No, el blanqueamiento dental solo debe llevarse a cabo en bocas sanas, las sustancias blanqueadoras pueden empeorar los síntomas de la periodontitis.

¿Cuáles son las consecuencias de la periodontitis?

Entre las consecuencias más severas tenemos:

  • Pérdida de dientes.
  • Pérdida de hueso.
  • Pérdida de encía.
  • Dolor al masticar.
  • Dificultad al hablar.
  • Mal aliento.
  • Problemas estéticos.
  • Complicación de enfermedades sistémicas como la diabetes.

¿Cuáles son los síntomas de pérdida de hueso dental?

El principal síntoma es la movilidad de los dientes, pero existen otros síntomas menos notables a simple vista, como el cambio de posición en la mordida, la formación de arrugas en el labio superior y el cambio de posición de los labios que hacen que la persona presente una apariencia envejecida. 

¿Cuál es la mejor pasta dental para la periodontitis?

Existen varias opciones en el mercado para cuidar de tus encías apropiadamente, tres de las más prestigiosas y recomendadas por odontólogos son: Parodontax, Crest pro-Health y Sensodyne.